Páginas

jueves, 16 de enero de 2014













Nombre oficial
ACTIVIDAD 1.- Analiza la información que se presenta y comenta en el blog que avnaces se han tenido a favor del desarrollo sustentable en las diversas cumbres.








Conferencias de Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo
Primer eventoEstocolmo1972
Último eventoBrasil2012
Cumbre de la Tierra. Conocida también como Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, fueron y seguirán siendo, cumbres internacionales sin precedentes que se realizan con el objetivo de centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de complicados retos, tales como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación de nuestros recursos naturales en un mundo en el que la población crece cada vez más, aumentando así la demanda de alimentosaguavivienda, saneamiento, energía, servicios sanitarios y seguridad económica, en busca de un desarrollo sustentable.

Contenido

[ocultar]

Cumbre de la Tierra Estocolmo

Fue convocada por la Organización de Naciones Unidas, celebrada en EstocolmoSuecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente.
En esta cumbre se reúnen los gobiernos en la conferencia sobre medio ambiente humano de la ONU con objeto de debatir los problemas ambientales a escala planetaria; los líderes mundiales deciden reunirse cada diez años para realizar un seguimiento del estado medio ambiental, y analizar el impacto que sobre él pueda conllevar el desarrollo. La asamblea acordó determinar los principios básicos sobre problemas medioambientales, así como la forma de resolverlos y las obligaciones de Estados e individuos sobre el particular.
La conferencia fue abierta y dirigida por el primer ministro sueco, Olof Palme y secretario general Kurt Waldheim para discutir el estado del medio ambiente mundial. Con la asistencia de los representantes de 113 países, 19 organismos intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, es ampliamente reconocido como el comienzo de la conciencia moderna política y pública de los problemas ambientales globales.
Esta cumbre deja el documento conocido como la Declaración de Estocolmo , que contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una resolución.

Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro

A invitación de Brasil, la ciudad de Río de Janeiro fue la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUCED) también conocida como Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, realizada del 3 al 14 de junio de 1992. La reunión se dio a conocer como Río-92, y en ella estuvieron presentes delegaciones nacionales de 175 países. Fue, además, la primera reunión internacional de magnitud realizada después del final de la Guerra Fría.
La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, Brasil, de 1992, será recordada como la cumbre internacional de carácter medio ambiental más importante que se haya celebrado nunca. En esa reunión los líderes mundiales adoptaron el plan conocido como agenda 21, un ambicioso programa de acción para el desarrollo sostenible global. Sus grandes áreas de actuación eran básicamente la lucha contra el cambio climático, la protección de labiodiversidad, y la eliminación de sustancias tóxicas emitidas.
En la Conferencia de Río, a diferencia de lo que ocurrió en Estocolmo, la cooperación prevaleció sobre el conflicto. En este sentido, al abrir nuevos caminos para el diálogo multilateral, poniendo los intereses globales como su principal preocupación, el significado de la Cumbre de Río fue mucho más allá de los compromisos concretos asumidos, ya que puso de manifiesto las posibilidades de comprensión en un mundo libre de antagonismo ideológico.
Los compromisos específicos adoptados por la Conferencia Río-92 incluyen dos convenciones: una sobre Cambios Climáticos y otra sobre la Biodiversidad, y también una Declaración sobre Florestas. La Conferencia aprobó, igualmente, documentos de objetivos más amplios y de naturaleza más política: la Declaración de Río y la Agenda 21.

Cumbre de la Tierra de Johannesburgo

En la Cumbre de la Tierra de JohannesburgoSudáfrica ,participaron alrededor de 180 gobiernos. Realizada entre el 26 de agosto y el 7 de septiembre de 2002, se reúnen los líderes mundiales (más de 100 representantes). Su constitución pretendió servir de instrumento para la coordinación de la sociedad internacional en el ámbito del desarrollo sostenible.
En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente mundial. Ante la pobreza creciente y el aumento de la degradación ambiental, la Cumbre ha tenido éxito en establecer y crear, con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la acción, para alcanzar resultados mensurables en el corto plazo.
El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido hace diez años con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos programas que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible".
La Declaración de Johannesburgo fue el principal resultado de la Cumbre, sin embargo, hubo varios otros acuerdos internacionales:
  • Mejorar la situación de los recursos pesqueros sobreexplotados del mundo para el año 2015.
  • Iniciativas de Asociación. Casi 300 que serían los principales medios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  • Críticas. A los fallos o lo alcanzado por la CONUMAD

La Cumbre de Río+20 de las Naciones Unidas (2012)

La cumbre de Río+20 fue realizada entre los días 20 y 22 de junio, la misma marcó el 40.º aniversario de la primera gran conferencia de política internacional con el término medio ambiente en el título –Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, Estocolmo 1972– y celebró también el 20.º aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo, conocida como Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992.
La cumbre Río+20 tuvo como objetivo no solo revisar y actualizar la implementación del concepto de desarrollo sostenible, sino también revivir "el espíritu de Río" de integración, unidad y ambición.
La cumbre Rio+20 culminó con la aprobación de un modesto plan para avanzar hacia una "economía verde" que frene la degradación del medio ambiente y combata la pobreza, un acuerdo fuertemente criticado por falta de metas vinculantes y financiamiento.
La cumbre, la mayor en la historia de la ONU, reunió durante 10 días a líderes y representantes de 191 países 20 años después de la histórica Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, que tomó decisiones para combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación.
El documento final adoptado por los líderes mundiales subraya las principales amenazas: desertificación, agotamiento de los recursos pesqueros, contaminacióndeforestación, extinción de miles de especies y calentamiento climático, catalogado como "uno de los principales desafíos de nuestro tiempo".

ACTIVIDAD 2.- Lee con atención la "Carta de la Tierra" y contesta en el blog con tus propias palabras ¿Cuál sera el objetivo principal de esta carta?

"La Carta de la Tierra" 

La ONU hace once años creo La Carta de la Tierra, una declaración internacional de principios, propuestas y aspiraciones para una sociedad mundial sostenible, solidaria, justa y pacifica para el futuro inmediato. 

Los principios 

La Carta se compone de 4 principios básicos o angulares, desplegados en 16 principios generales, desarrollados y complementados a su vez en 61 principios de detalle. 
I. RESPETO Y CUIDADO DE LA TIERRA 
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad 
a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos. 
b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad. 
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. 
a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas. 
b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común. 
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas 
a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. 
b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable. 
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. 
a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. 
b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra. 
Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario: 
II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA 
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. 
a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo. 
b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural. 
c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro. 
d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos. 
e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas. 
f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales. 
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. 
a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso. 
b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo. 
c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas. 
d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas. 
e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente. 
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. 
a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos. 
b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica. 
c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas. 
d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales. 
e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable. 
f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito. 
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido 
a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo. 
b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano. 
c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público. 
III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA 
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental 
a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos. 
b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos. 
c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones. 
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas. 
b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales. 
c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas. 
d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades. 
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. 
a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas. 
b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias. 
c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros. 
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías. 
a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social. 
b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible. 
c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles. 
d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual. 
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ 
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia 
a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés. 
b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones. 
c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión. 
d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños. 
e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas. 
f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva. 
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. 
a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible. 
b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad. 
c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales. 
d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible. 
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración 
a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento. 
b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable. 
c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento. 
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz. 
a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones. 
b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas. 
c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica. 
d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva. 
e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz. 
f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte. 

lunes, 25 de marzo de 2013

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Como en los anteriores los Links los guiarán a información que les será de utilidad para la realización de su proyecto y los videos reforzarán la información que contienen las páginas.

Link: http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=1945,4321171&_dad=portal&_schema=PORTAL
Link 2: http://inflenzah1n1.galeon.com/EF.HTML
Link 3: http://aprendesobreenfermedadesrespiratorias.wikispaces.com/Principales+enfermedades+respiratorias
Link 4: http://www.clubplaneta.com.mx/cocina/enfermedades_respiratorias_mas_comunes.htm
Link 5: http://www.iner.salud.gob.mx/







EFECTO INVERNADERO

Los siguientes Links contienen información del Efecto Invernadero, tambien los videos pueden dar una mejor perspectiva.

Link 1: http://exterior.pntic.mec.es/pvec0002/e_invernadero.htm
Link 2: http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/10CAtm1/350CaCli.htm
Link 3: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Efecto_invernadero.htm
Link 4: http://www.astromia.com/astronomia/invernefecto.htm
Link 5: http://conteni2.educarex.es/mats/14399/contenido/
Link 6: http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/latierracambia/invernadero/invernadero.swf
Link 7: http://twenergy.com/contaminacion/consecuencias-del-efecto-invernadero-609
Link 8: http://www.ecologismo.com/2008/08/08/consecuencias-del-efecto-invernadero/











TABAQUISMO

En los siguientes Links encontrarán informacion relacionada al Tabaquismo y los videos anexos tambien les podrán dar un panorama más apmplio de este problema

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_proteccion/g_tabaco/queeseltabaquismo.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001992.htm
http://www.serviciosmedicos.pemex.com/salud/boletin/tabconsucuencias.htm
http://suite101.net/article/el-tabaquismo-y-sus-consecuencias-a4507#axzz2OaG9w498
http://www.fmdiabetes.org/fmd/pag/adultos.php?id=MzQ=

PRIMERA ACTIVIDAD



Estimados alumnos, les doy la màs cordial bienvenida a su blog, en él podrán encontrar información y actividades que les permitirán lograr un mejor aprendizaje, así mismo, podrán consultarlo cuantas veces quieran y en el horario que quieran ya que permanecerá en la red por todo el ciclo escolar.

A continuación les presento la actividad a realizarse el día 13 de enero de 2014.

Tema: INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES E INTERESES

Subtema: Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos alimentarios: desarrollo sustentable.

Instrucciones: Lee con atención la información que se te presenta a continuación, elabora un pequeño resumen por paráfrasis en tu libreta y al final publica una conclusión en el blog, colocando tu nombre y numero de lista antes de escribir tu conclusión.

NOTA: PUEDEN EXPLORAR LOS LINKS QUE APARECEN EN LAS PAGINAS QUE SUGIERO PERO NO PUEDEN ESTAR HACIENDO OTRA COSA QUE NO SEA REFERENTE AL TEMA, DE LO CONTRARTIO SU MÁQUINA SERÁ BLOQUEADA.

EL  HAMBRE EN EL MUNDO

1.020 millones de personas en el mundo padecen hambre

El hambre, al que deben enfrentarse cada día 870 millones de personas, no es una fatalidad a la que una parte de la humanidad esté predestinada. Es resultado de la injusticia. De la violación del derecho fundamental de toda persona a disponer, en todo momento, de alimentos en cantidad y calidad suficiente que le permitan vivir una vida digna y saludable.
En un mundo donde la producción agrícola mundial podría ser suficiente para alimentar al doble de la población mundial, la cifra de personas que pasan hambre se ha incrementado en más de 1.000 millones durante los últimos 3 años.
El alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional ha sido la principal causa de este incremento, pero las causas que provocan el hambre son numerosas y complejas: políticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso a agua potable, situación de discriminación de la mujer, desastres naturales, violencia y conflictos armados, o pandemias, son algunas de ellas.

POSIBLE RESPUESTA AL PROBLEMA DEL HAMBRE: EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE RECURSOS ALIMENTARIOS

El desarrollo sustentable consiste en  el uso de los recursos naturales, energéticos y alimentarios de forma responsable, para evitar que se agoten y duren para más generaciones posteriores.
Desde la perspectiva de recursos alimentarios, se deben buscar estrategias que permitan que la agricultura, la ganadería y la pesca sean actividades que no dañen  o pongan en peligro los ecosistemas, y que sean lo suficientemente efectivos para satisfacer las necesidades de la gente, en términos de calidad y costo.

ESTRATEGIAS DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE 
Este tipo de agricultura utiliza las prácticas que protegen los recursos naturales a la vez que producen alimentos más saludables:

• Variedad de cultivos a través de la utilización de la rotación de cosechas, los cultivos intercalados y el descanso del suelo o la selección de variedades de cultivos que se adapten bien a las condiciones de suelo y clima de la finca.
• La utilización de materia orgánica para mejorar los suelos y nutrir los cultivos, la minimización del uso de abonos no orgánicos.
• El uso de controles no tóxicos para el control de plagas y enfermedades.
• Controles mecánicos y orgánicos de la vegetación no deseada, en vez de usar herbicidas.
• El aprovechamiento y reciclaje de los recursos internos de la finca y de la vecindad, para reducir en lo posible los costos de producción.
• La protección del suelo de la erosión, la no contaminación de los recursos naturales, la protección de las especies autóctonas -herencia genética- fomento de la biodiversidad y la regeneración del ecosistema local.
 
  
Actualmente se ha incrementado la aparición de huertos caseros y escolares, así como cultivos hidroponicos

LA GANADERÍA SUSTENTABLE
la ganadería en su conjunto (bovina, ovina, caprina, porcina, avícola) a nivel mundial responde por el 18 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es urgente mejorar la eficiencia del uso de los recursos de la producción pecuaria, así como reducir las externalidades ambientales negativas generadas por el sector.
La deforestación provocada por el aumento de sistemas extensivos de pastoreo en ciertas zonas es una característica común en países de América Central y del Sur, sin embargo, hay estrategias tecnológicas y de manejo para hacer una intensificación sostenible de la producción pecuaria y evitar la deforestación y ampliación de la frontera ganadera. Es decir, el sector puede desempeñar un papel clave en la mitigación del cambio climático.
FAO promueve prácticas como la siembra directa de cultivos en pasturas degradadas y la implementación de sistemas integrados agrícola-ganadero-forestales, como alternativas viables para recuperar áreas degradadas, desarrollar una ganadería sustentable y promover la intensificación sostenible de la producción.

VAMOS A JUGAR
En  los siguientes enlaces podrás jugar a  administrar una granja y hacerla rentable

LA GRANJA 

En el siguiente enlace podrás observar la crisis alimentaria en algunas partes del mundo

EL HAMBRE EN EL MUNDO