Páginas

lunes, 25 de marzo de 2013

PRIMERA ACTIVIDAD



Estimados alumnos, les doy la màs cordial bienvenida a su blog, en él podrán encontrar información y actividades que les permitirán lograr un mejor aprendizaje, así mismo, podrán consultarlo cuantas veces quieran y en el horario que quieran ya que permanecerá en la red por todo el ciclo escolar.

A continuación les presento la actividad a realizarse el día 13 de enero de 2014.

Tema: INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES E INTERESES

Subtema: Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos alimentarios: desarrollo sustentable.

Instrucciones: Lee con atención la información que se te presenta a continuación, elabora un pequeño resumen por paráfrasis en tu libreta y al final publica una conclusión en el blog, colocando tu nombre y numero de lista antes de escribir tu conclusión.

NOTA: PUEDEN EXPLORAR LOS LINKS QUE APARECEN EN LAS PAGINAS QUE SUGIERO PERO NO PUEDEN ESTAR HACIENDO OTRA COSA QUE NO SEA REFERENTE AL TEMA, DE LO CONTRARTIO SU MÁQUINA SERÁ BLOQUEADA.

EL  HAMBRE EN EL MUNDO

1.020 millones de personas en el mundo padecen hambre

El hambre, al que deben enfrentarse cada día 870 millones de personas, no es una fatalidad a la que una parte de la humanidad esté predestinada. Es resultado de la injusticia. De la violación del derecho fundamental de toda persona a disponer, en todo momento, de alimentos en cantidad y calidad suficiente que le permitan vivir una vida digna y saludable.
En un mundo donde la producción agrícola mundial podría ser suficiente para alimentar al doble de la población mundial, la cifra de personas que pasan hambre se ha incrementado en más de 1.000 millones durante los últimos 3 años.
El alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional ha sido la principal causa de este incremento, pero las causas que provocan el hambre son numerosas y complejas: políticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso a agua potable, situación de discriminación de la mujer, desastres naturales, violencia y conflictos armados, o pandemias, son algunas de ellas.

POSIBLE RESPUESTA AL PROBLEMA DEL HAMBRE: EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE RECURSOS ALIMENTARIOS

El desarrollo sustentable consiste en  el uso de los recursos naturales, energéticos y alimentarios de forma responsable, para evitar que se agoten y duren para más generaciones posteriores.
Desde la perspectiva de recursos alimentarios, se deben buscar estrategias que permitan que la agricultura, la ganadería y la pesca sean actividades que no dañen  o pongan en peligro los ecosistemas, y que sean lo suficientemente efectivos para satisfacer las necesidades de la gente, en términos de calidad y costo.

ESTRATEGIAS DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE 
Este tipo de agricultura utiliza las prácticas que protegen los recursos naturales a la vez que producen alimentos más saludables:

• Variedad de cultivos a través de la utilización de la rotación de cosechas, los cultivos intercalados y el descanso del suelo o la selección de variedades de cultivos que se adapten bien a las condiciones de suelo y clima de la finca.
• La utilización de materia orgánica para mejorar los suelos y nutrir los cultivos, la minimización del uso de abonos no orgánicos.
• El uso de controles no tóxicos para el control de plagas y enfermedades.
• Controles mecánicos y orgánicos de la vegetación no deseada, en vez de usar herbicidas.
• El aprovechamiento y reciclaje de los recursos internos de la finca y de la vecindad, para reducir en lo posible los costos de producción.
• La protección del suelo de la erosión, la no contaminación de los recursos naturales, la protección de las especies autóctonas -herencia genética- fomento de la biodiversidad y la regeneración del ecosistema local.
 
  
Actualmente se ha incrementado la aparición de huertos caseros y escolares, así como cultivos hidroponicos

LA GANADERÍA SUSTENTABLE
la ganadería en su conjunto (bovina, ovina, caprina, porcina, avícola) a nivel mundial responde por el 18 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es urgente mejorar la eficiencia del uso de los recursos de la producción pecuaria, así como reducir las externalidades ambientales negativas generadas por el sector.
La deforestación provocada por el aumento de sistemas extensivos de pastoreo en ciertas zonas es una característica común en países de América Central y del Sur, sin embargo, hay estrategias tecnológicas y de manejo para hacer una intensificación sostenible de la producción pecuaria y evitar la deforestación y ampliación de la frontera ganadera. Es decir, el sector puede desempeñar un papel clave en la mitigación del cambio climático.
FAO promueve prácticas como la siembra directa de cultivos en pasturas degradadas y la implementación de sistemas integrados agrícola-ganadero-forestales, como alternativas viables para recuperar áreas degradadas, desarrollar una ganadería sustentable y promover la intensificación sostenible de la producción.

VAMOS A JUGAR
En  los siguientes enlaces podrás jugar a  administrar una granja y hacerla rentable

LA GRANJA 

En el siguiente enlace podrás observar la crisis alimentaria en algunas partes del mundo

EL HAMBRE EN EL MUNDO 


4 comentarios:

  1. David Segura Salazar
    conclusión:
    debemos de cuidar nuestro ecosistema ya que mexico es un país donde tenemos grandes riquezas en:agricultura, ganadería y pesca mejor que en otros países.
    Y es por eso que no deberíamos tener tanta pobreza

    ResponderEliminar
  2. Esta lectura habla de el hambre ,dice que de cada1 de 6,personas pueden perder la vida de hambre y por eso tenemos que ayudarlos, para no quedar como los que no tienen nada de comer.

    ResponderEliminar
  3. el ambre es un problema de 870mil de personas nosotros tenemos el deecho de cuidar los recursos naturales q nos quedan

    ResponderEliminar
  4. José Alejandro Pacheco Vizcaíno N/L 24

    Debemos de usar los recursos naturales de manera sustentable para que podamos seguir usándolos y que nos duren mucho tiempo.

    ResponderEliminar